martes, 13 de mayo de 2014

Fauna en peligro III: biología, conservación y etnografía del oso pardo


PROGRAMA

Día 16 de mayo de 2014 (viernes): Presentación

16:00 Recepción de los alumnos y presentación del curso en la Casa Forestal de Palacios del Sil (León). Manuel A. González
17:00 “El oso en el imaginario del país patsuezo: cultura tradicional en torno a un gran gran carnívoro”. Eduardo González
18:30 Espera para intentar observar oso pardo y otra fauna cantábrica en libertad
21:30 “Introducción a la Biología de la Conservación”. Beatriz Blanco Fontao
22:30 Cena

Día 17 de mayo de 2014 (sábado): Estudio biológico de la especie I

8:30 Desayuno
9:30 “Conservación del oso a largo plazo: viabilidad, fragmentación y población efectiva”. María Cano Parra
11:30 “Métodos de estudio de grandes carnívoros: radio-marcaje y seguimiento”. Benito Fuertes Marcos
14:00 Comida
15:30 “Biología y Etología del oso pardo cantábrico”. Francisco J. Purroy
16:30 Salida (campo) por el hábitat del oso pardo. Visita a un “cortín” (construcción tradicional para proteger los colmenares del oso) y al “Caletsu de Villardecendias” (trampa histórica para capturar lobos)
18:30 Espera (campo) para intentar observar oso pardo y otra fauna cantábrica en libertad
21:30 Cena y tiempo libre

Día 18 de mayo de 2014 (domingo): Estudio biológico de la especie II

8:00 Desayuno
8:30 Espera para intentar observar oso pardo y otra fauna cantábrica en libertad
11:00 Biología y Conservación del oso en la cordillera Cantábrico. Manuel A. González
12:30 “La legislación española en materia de conservación”. Benito Fuertes Marcos
13:30 Evaluación de la actividad, puesta en común de ideas, entrega de certificados de participación y despedida

DURACIÓN:

20 horas lectivas (incluye salidas de campo)

FECHAS Y HORARIO

16, 17 y 18 de mayo de 2014

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS:

1 crédito E.C.T.S.

Se realizará, para ello, control de asistencia (80 % de las sesiones) y una prueba específica de evaluación.

Además de los propios alumnos de la ULE, los alumnos procedentes de las Universidades de Oviedo (UNIOVI) o Burgos (UBU) obtendrán de de forma automática el reconocimiento de créditos, en virtud de los acuerdos firmados sobre este tema por estas tres Universidades. Este reconocimiento automático de créditos se extiende también a los programas de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Alumnos procedentes de otras universidades deberán realizar la correspondiente tramitación de convalidación de créditos en sus respectivas universidades de origen.

OBJETIVOS

Instruir a los alumnos tanto en las técnicas de estudio como en la práctica de la Biología de la Conservación, con el oso pardo como ejemplo de población “En Peligro de Extinción”, con el fin de que adquieran las capacidades necesarias para comenzar a abordar los problemas de las especies animales amenazadas.

COMPETENCIAS

Competencias genéricas:
-Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada
– Desarrollar en los estudiantes aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias específicas del saber:
– Profundizar en los conocimientos sobre gestión y conservación de la biodiversidad
– Aplicar las técnicas más usuales de censo y muestreo de poblaciones de aves silvestres
– Adquirir conocimientos para poder elaborar planes de gestión de poblaciones de fauna amenazada
– Aprender y saber aplicar métodos y procedimientos para la gestión, conservación y restauración de poblaciones de fauna
Competencias profesionales:
– Aplicar estos conocimientos a las actividades profesionales de formación, educación ambiental, investigación o trabajos de gestión medioambiental
– Aprender a buscar información, seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
- Adquisición de conocimientos generales de la problemática de conservación de las especies de fauna y de la necesidad de la gestión basada en el conocimiento
– Adquisición de conocimientos biológicos básicos sobre los algunos grupos y especies de fauna silvestre
– Adquisición de conocimientos genéricos de las metodologías de estudio de especies de vertebrados silvestres, en este caso, del oso pardo
– Capacidad de integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo con los estudios teóricos realizando las oportunas interpretaciones de los datos obtenidos
– Conocimiento del contexto legal sobre las especies amenazadas en España y en Europa
– Conocimiento de las fuentes principales de información respecto a la gestión de especies amenazadas
– Capacidad para transmitir a la sociedad los actuales problemas de conservación de la naturaleza

METODOLOGÍAS:
Sesiones teóricas en aula, sesiones prácticas de aula y de campo. Las sesiones teóricas reunirán en un solo grupo a todos los alumnos, mientras que en las sesiones prácticas el grupo será dividido en varios subgrupos, asistidos cada uno de ellos por varios monitores o docentes especializados, para la realización de diferentes tareas encomendadas.

EVALUACIÓN:
Los alumnos interesados en el reconocimiento del crédito E.C.T.S. deberán asistir al 80% de las diferentes secciones del curso y superar también una prueba de evaluación escrita. Para la obtención del certificado del curso se evaluará la actitud durante las clases teóricas y la destreza mostrada en las sesiones prácticas.

Casa Forestal de Palacios del Sil (León)

DESTINATARIOS
El curso está dirigido a cualquier persona interesadas en el la conservación de especies amenazadas con unos conocimientos básicos en el estudio y gestión de fauna silvestre (estudiantes, licenciados, graduados, guardas de caza, agentes medioambientales, profesores de educación, etc), si bien se orienta preferentemente a licenciados, graduados o estudiantes, preferentemente de 2º ciclo, de las siguientes titulaciones: Biología, Ciencias Ambientales, Veterinaria, Ingeniería Agraria, Ingeniería Forestal, así como a profesionales relacionados con la gestión faunística o cinegética o con la docencia. Para la consideración, a efectos de descuentos por condición de estudiante, se exigirá el carné universitario.
Debido al carácter práctico del curso que se pretende impartir, el número de plazas se limitará a un mínimo de 12 y un máximo de 20 alumnos/as.

Número máximo de alumnos: 20
Número mínimo de alumnos. 12

TASAS DE MATRÍCULA

Normal: 160 € (*)
Alumnos de la ULE y titulados en paro: 140 € (*)
Alumnos de otras universidades: 150 € (*)
Alumnos sin alojamiento ni manutención: 100 €

(*) Incluye diploma de la Universidad de León, seguro, formación, documentación del curso, transporte desde León en coche compartido con miembros de la organización, alojamiento y pensión completa en albergue.

http://www.masquepajarosblog.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario